La vida pública del inodoro
ambivalencias feministas en los baños públicos
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.60853Resumen
Este ensayo ofrece una crítica a la cis-heteronormatividad a través de las historias sexopolíticas del diseño arquitectónico de los baños públicos, con el objetivo de explorar las contradicciones de la corporeidad en la producción espacial generificada. Considerando la significativa expresión transfóbica en las controversias legislativas contemporáneas sobre la autodeterminación de género en el uso de baños, el texto presenta un argumento doble: la relevancia y, al mismo tiempo, la necesidad de problematizar el modelo feminista hegemónico de la separación de esferas pública (masculinizada) y privada (feminilizada) en los análisis de género, espacio y poder. El ensayo concluye con una defensa de la especulación queer en la práctica del diseño arquitectónico, proponiendo una reflexión sobre la justicia espacial desde una perspectiva de género que se compromete con las ambivalencias de las enunci/aciones feministas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana Galacini Bonadio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






