"Pon una canción para los gays"

Spotify y Pink Money en las comunidades LGBTQIAPN+

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.62966

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo Spotify ha utilizado la estrategia Pink Money para monetizar su plataforma y hacerse popular dentro de las comunidades LGBTQIAPN+. En cuanto a sus tipologías, este trabajo se caracteriza por el uso de Investigación Básica (en cuanto a su naturaleza), Exploratoria-descriptiva (en cuanto a sus objetivos), Bibliográfica y de Estudio de Caso (en cuanto a sus procedimientos técnicos) y Cualitativa (en cuanto a sus de abordaje del problema), y para la etapa de recolección de datos, se utilizó la estrategia de lanzamiento global de la campaña Orgullo Presente, la cual incluyó una serie de activaciones a lo largo del mes de junio de 2019. Al finalizar el estudio, se entiende que Es crucial garantizar que las acciones de Spotify no se perciban como oportunistas o superficiales. El éxito continuo de la marca en este mercado dependerá de mantener un compromiso genuino con la inclusión y crear experiencias que resuenen con la comunidad LGBTQIAPN+ de una manera auténtica y significativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mateus Vinicius Santos, Universidad Feevale

Licenciado en Publicidad por la Universidad Feevale (Novo Hamburgo/RS). Publicista. Correo electrónico: mateusvinicc@hotmail.com

Mauricio Barth, Universidad Feevale

Doctor en Diversidad Cultural e Inclusión Social, Máster en Industria Creativa, especialista en Gestión de Marketing, Licenciado en Publicidad. Profesor en cursos de licenciatura y posgrado Stricto Sensu y Coordinador Editorial en la Universidad Feevale (Novo Hamburgo/RS). Correo electrónico: mauricio@feevale.br, Lattes: http://lattes.cnpq.br/6385230216822855.

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Santos, M. V., & Barth, M. (2025). "Pon una canción para los gays": Spotify y Pink Money en las comunidades LGBTQIAPN+. Revista Periódicus, 2(21), 283–302. https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.62966