LGBTI+fobia recreativa
cuando la violencia se disfraza de broma
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.63005Resumen
Este artículo, que problematiza la LGBTI+fobia recreativa y sus consecuencias, pretende discutir cómo, bajo la apariencia de juego, la LGBTI+fobia recreativa revela prejuicios y violencia dirigidos a los cuerpos sexogenéricos disidentes. Para ello, utiliza una metodología cualitativa, que interrelaciona la investigación bibliográfica con las narrativas de vida, utilizando relatos autobiográficos como corpus de análisis. Partiendo de un sesgo anticolonial y antigbti+fóbico, la discusión muestra que la base de la LGBTI+fobia recreativa reside en un conjunto de opresiones sociales y de género, que expresan múltiples formas de violencia relacionadas con prejuicios sexuales y de género bajo la apariencia de «broma», de «humor inofensivo», así como la LGBTI+fobia recreativa generalmente se apropia de espacios de afecto para infundir y reproducir violencia contra la comunidad LGBTI+.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wallace Matos da Silva, Rafael Siqueira de Guimarães

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






