Ficciones identitarias en las (sexo)políticas de la PrEP
la “zorra barebacker” y la “santa medicada”
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.64652Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cartográfica realizada con hombres gays cisgénero que utilizan la Profilaxis Preexposición al VIH (PrEP) y se autodefinen como barebackers (personas que practican sexo anal sin preservativos). La investigación mapeó formas de narrarse a sí mismos a partir del entrelazamiento entre el bareback y la PrEP. Se observaron dos principales líneas discursivas: la primera, más alineada con los discursos dominantes de salud, asocia la prevención del VIH con un conjunto de moralidades sexuales y con la construcción de un “sujeto virtuoso,” caracterizado por la autorresponsabilidad y la auto-vigilancia; la segunda, divergente de las recomendaciones sanitarias, presenta la PrEP como facilitadora del bareback y como una estrategia transgresora para intensificar el placer. Estos dos marcos discursivos configuran un ensamblaje que denominamos como el dilema entre la “santa medicada” y la “puta barebacker.” Las cartografías sugieren que estas ficciones identitarias se movilizan de manera instrumental, utilitaria y contingente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Diz Ferreira, Daniel Kerry dos Santos, Marta Inez Machado Verdi, Carlos Alberto Severo Garcia Junior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






