VIDAS SUSPENSAS: saúde mental em mulheres adolescentes em pandemia (Cidade Autônoma de Buenos Aires, 2022)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.9771/ccrh.v37i0.60880

Palavras-chave:

Pandemia, Adolescentes, Sofrimento, Trajetórias, Neoliberalismo

Resumo

O objetivo do artigo é analisar a incidência das medidas de Isolamento Social Preventivo e Obrigatório estabelecidas no contexto da pandemia de covid-19, nas trajetórias de vida de mulheres adolescentes internadas por problemas de saúde mental em um hospital da Cidade Autônoma de Buenos Aires em 2021. Aplicou-se metodologia qualitativa, com amostragem não probabilística intencional de entrevistas semiestruturadas com nove profissionais das equipes de tratamento, dois adolescentes que passaram pelas referidas internações e duas pessoas significativas. Como fontes secundárias, foram analisados relatos e histórias sociais relacionadas à situação das jovens. O neoliberalismo é considerado uma arte de governar que, entre outras múltiplas funções, envolve a gestão biopolítica do sofrimento dos sujeitos. As conclusões incluem que a pandemia funcionou como potencializadora das situações de sofrimento psíquico pelas quais os adolescentes foram internados, em convergência com fatores sócio-históricos e contextuais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eugenia Bianchi, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Ciencias Sociales. Magister en Investigación en Ciencias Sociales, por la UBA. Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede de trabajo en la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), donde coordina el Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos (GESFyD). BIANCHI, E. La construcción social del conocimiento médico. Tecnologías, diagnósticos y fármacos. En: Grau i Muñoz, A. y Faus- Bertomeu, A. (Coords.), Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica. Tirant Lo Blanch, p. 123-160. 2022.

Milagros Luján Oberti, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda en Comunicación y Cultura (UBA). Investigadora Becaria de Culminación de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Miembro del Grupo de Estudios de Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH), y Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos (GESFyD). Profesora ad-honorem de UBA, Facultad de Ciencias Sociales. OBERTI, M. L. y ARNAÚ RIPOLLÉS, S. Culturas de la Salud. Perspectivas legas sobre el malestar. En: Grau i Muñoz, A. y Faus-Bertomeu, A. (Coords.), Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica. Tirant Lo Blanch, p. 161-194. 2022.

Marisa Carolina Paesani, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Titulación de licenciatura obtenida en diciembre de 2022. Tesis de grado titulada La vida en suspenso: fragilización de la salud mental de adolescentes mujeres en tiempos de pandemia, realizada bajo la dirección y co dirección de Milagros Oberti y Eugenia Bianchi, respectivamente. En la actualidad, integra el equipo investigador del Programa de Investigación en Grado (PIG) de la carrera de Trabajo Social de la UBA, programación 2023 en el proyecto titulado “Diagnósticos, fármacos y saberes sobre mujeres y diversidades sexo-genéricas en la postpandemia. Estudio sobre salud mental desde las ciencias sociales”, dirigido por Eugenia Bianchi, y desarrolla también su actividad profesional.

 

CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA:

Eugenia Bianchi – Conceitualização; Análise formal; Aquisição de financiamento; Investigação; Metodologia; Administração do projeto; Recursos; Supervisão; Validação; Visualização; Escrita - esboço original; Escrita - revisão e edição.

Milagros Luján Oberti – Conceitualização; Curadoria de dados; Análise formal; Aquisição de financiamento; Investigação; Metodologia; Recursos; Validação; Visualização; Escrita - revisão e edição.

Marisa Carolina Paesani – Curadoria de dados; Análise formal; Aquisição de financiamento; Investigação; Metodologia; Recursos; Validação; Escrita - revisão e edição.

Referências

ARGENTINA. Gabinete de Ministros. El futuro después del COVID-19. Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros, 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/lanzamiento-editorial-el-futuro-despues-delcovid- 19. . Acceso en: 24 enero 2024.

BARCALA, Alejandra; MOGNI, Agustin. Niñez y adolescencia en riesgo: violencias y vulneraciones de derechos en el campo de la salud mental. In: REY GALINDO, Mariana Josefina. (dir.). Derecho de las familias: temas de fondo y forma: la incidencia de la interdisciplina. Buenos Aires: ConTexto, 2021.

CAPONI, Sandra. Política, psicofármacos y vida cotidiana. Barcelona: Xoroi. 2023.

CÓDIGO de ética profesional: trabajo social de la Pcia de Bs. As. [La Plata]: CTS, 2017. Disponible en: https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/CODIGO-DEETICA-2017-WEB.pdf. Acceso en: 10 dic. 2024.

CONSAJU. Primer Diagnóstico Federal. Min. de Salud de la Nación. Argentina: CONSAJU, 2021.

DÍA MUNDIAL de la Salud Mental 2021. Organización Mundial de la Salud, [s. l.], 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-healthday/2021. Acceso en: 24 enero 2024.

DUARTE QUAPPER, Claudio. Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, Valparaíso, v. 20, n. 36, p. 99-125. 2012. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art05.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

ETCHEVERS, Martín J.; GARAY, Cristian J.; PUTRINO, Natalia; GRASSO, Jimena. Relevamiento del estado psicológico de la población argentina. Argentina: Observatorio de Psicología Social Aplicada, 2022. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/opsa/informes/opsa_salud_mental_poblacion_argentina_2022.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

FLICK, Uwe. El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2015.

GARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván; PARADA RICO, Doris Amparo. “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, [Bogota], n. 85, p. 347-373. 2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/791/79157276013/79157276013.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

GHERARDI, Natalia; PAUTASSI, Laura; ZIBECCHI, Carla. De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública: estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, 2012. Disponible en: https://ela.org.ar/publicacionesdocumentos/de-eso-no-se-habla-el-cuidado-en-la-agenda/. Acceso en: 10 dic. 2024.

JELIN, Elizabeth. Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

KESSLER, Gabriel (coord.). et al. Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2020. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

MATTEDI, Marcos A.; RIBEIRO, Eduardo A. W.; SPIESS, Maiko R.; LUDWIG, Leandro. Epidemia e contenção: cenários emergentes do pós-Covid-19. Estudos Avançados, São Paulo, v. 34, n. 99, p. 283-301. 2020. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ea/a/zKnSDw6JyYYKPv75JG3VG8Q/. Acceso en: 24 enero 2024.

MURILLO, Susana. Neoliberalismo y gobiernos de la vida.: diagrama global y sus configuraciones en la Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos. 2015.

NACIONES UNIDAS; CEPAL. Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. [Vitacura]: CEPAL, 2020. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45782-enfrentar-efectos-cada-vez-mayorescovid-

-reactivacion-igualdad-nuevas. Acceso en: 24 enero 2024.

LOS SERVICIOS de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Organización Mundial de la Salud, [s. l.], 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mentalhealth-services-in-most-countries-who-survey. Acceso en: 24 enero 2024.

ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ, María del Prado; GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Patricio. Las víctimas invisibles de la Violencia de Género. Rev Clin Med Fam, Cataluña, v. 5, n. 1, p. 30-36. 2012. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n1/especial2.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD; Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4. ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, 2016. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMSEthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf. Acceso en: 10 dic. 2024.

PECHENY, Mario. Fragmentos sobre COVID-19. In: LONDON, Silvia. (comp.). La investigación en ciencias sociales en tiempos de pandemia: cuatro meses de cuarentena. [S. l.]: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, 2020. Disponible en: https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/DocColectivoII.pdf. Acceso en: 24 enero 2024.

RODRÍGUEZ, Gastón. El estado emocional de los argentinos: del insomnio a la crisis y la automedicación. Tiempo Argentino, Buenos Aires, 19 feb. 2023. Disponible en: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/el-estado-emocional-de-los-argentinos-del-insomnio-a-lacrisis-y-la-automedicacion/. Acceso en: 24 enero 2024.

SAFATLE, Vladimir; SILVA JUNIOR, Nelson da; DUNKER, Christian. Neoliberalismo como gestão do sofrimento psíquico. Belo Horizonte: Autêntica. 2021. 288p

SZULC, Andrea Paola; COLÁNGELO, Adelaida; GARCÍA PALACIOS, Mariana; GUEMUREMAN, Silvia. Infancias, alteridades, historicidad y agencia: claves conceptuales desde las ciencias sociales. In: SZULC, Andrea Paola et al. Niñez plural: desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El Colectivo. 2024. p. 25-40.

UNICEF. Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y adolescentes por COVID-19: resumen ejecutivo. Buenos Aires: UNICEF. 2021. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-ydatos/Efectos-salud-mental-ninias-ninios-adolescentes-COVID19. Acceso en: 24 enero 2024.

VALLES, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. 2000.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa, 2006.

Downloads

Publicado

2024-12-24

Como Citar

Bianchi, E., Luján Oberti, M. ., & Carolina Paesani, M. (2024). VIDAS SUSPENSAS: saúde mental em mulheres adolescentes em pandemia (Cidade Autônoma de Buenos Aires, 2022). Caderno CRH, 37, e024037. https://doi.org/10.9771/ccrh.v37i0.60880

Edição

Seção

Dossiê 4