Invisibilidad de las personas trans en la educación médica y psicológica brasileña
una breve revisión
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.55159Resumen
La medicalización es entendida como una patologización de varios factores, que forman parte de las experiencias humanas y comúnmente transitan por las esferas biológicas y subjetiva. La medicación, en cambio, forma parte de esta cuestión porque las clasificaciones nosológicas acaban alimentando una cadena de discursos que conducen al proceso de farmacologización (de los sentimientos, modos de ser, interacciones y cuerpos). La sexualidad fue una de las áreas que más sufrió este proceso y, durante décadas, los sujetos que experimentaban “disidencias” en sus cuerpos fueron incorporados a los Manuales de Clasificaciones Médicas, que señalaban sus características en términos de desviaciones o trastornos, hecho que ha sufrido cambios tardíos. En el caso de la homosexualidad, recién en 1990 la Organización Mundial de la Salud reconoció que era necesario sacarla de la CIE, mientras que la transexualidad recién pasó por lo mismo en 2018. Sin embargo, la práctica profesional no siempre sigue las normas o el Consejo. Resoluciones y, por veces, estas últimas ni siquiera pasan por las aulas de los cursos de pregrado. Con el objetivo de conocer qué discursos se sustentan y cómo se ha abordado la atención a las personas transgénero en los cursos de graduación en Medicina y Psicología en Brasil, se realizó una revisión integradora en las bases de datos BVS, Oasis y Pubmed, resultando en 13 artículos, que fueron trabajado a partir del análisis temático y explicado a partir de la “literatura raíz”. Se concluyó que en los cursos que fueron los más responsables de la patologización de estos temas, los más centrados en los campos biológicos son también los más difíciles de romper con los discursos conservadores, biologicistas, elitistas y cisnormativos. Los discursos establecen, nombran y ejercen funciones de control, son los discursos que impiden la llegada de determinados temas a los espacios académicos, pero, por otro lado, se espera que el poder de los discursos de las minorías, que aún se da fuera de las aulas , pronto se materializará en una construcción que rompe con muros y tiende puentes, ante las crecientes demandas de quienes necesitan atención y asistencia integral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raquel Silva Barretto, Paulo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).