Lógicas drag
las queens como personajes conceptuales en el pensamiento butleriano
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.58658Resumen
En este artículo, partimos de las discusiones en torno a los personajes conceptuales (Deleuze; Guattari, 2010) y del método de la dramatización (Deleuze, 2005) para analizar las variaciones de la figura de la drag queen en el pensamiento de Judith Butler (2015, 2017, 2018, 2019, 2022). Mediante una revisión teórico en las obras de Butler hasta 2020, identificamos cuatro variaciones de dicho personaje, a las cuales denominamos: la drag queen Imitadora, la drag queen Ambivalente, la drag queen Melancólica y la drag queen Fantaseadora. Cada una de ellas se analiza en relación con las distintas lógicas implicadas en las transformaciones del concepto de performatividad de género. Finalmente, sugerimos que, en lugar de generalizar estas figuras, se hace necesario proliferar otras personajes capaces de dramatizar las lógicas de las montaciones artísticas latinoamericanas, como la transformista cholita y las drag themônias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Douglas Ostruca, Bruno Leites, Tatiana Gomes dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).