“Cura gay”: perspectivas desde la psicología, la política y la religión
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i16.36905Resumen
La homosexualidad se ha discutido en diferentes áreas de la sociedad, en los campos más diversos como la
política y la religión. Este artículo aborda la “cura” de la homosexualidad, un tema que ha generado mucha controversia y
que va más allá del campo científico. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos: LILACS, SciELO, PePSIC y Index
Psi Technical-Scientific Journals, utilizando las combinaciones: Cura gay AND psicología y Homosexualidad AND
psicología. Las búsquedas dieron como resultado 76 artículos en los que solo quedaron 6 después de aplicar los criterios de
inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que el problema ha sido discutido y defendido por ideologías religiosas que
defienden las terapias de reversión sexual apoyadas por la pseudociencia, divergiendo completamente de la psicología que
rechaza cualquier tipo de terapia que tenga como objetivo promover la hipotética “cura gay”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcos Oliveira de Novaes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).