Her:
reflexiones cíborgs y psicoanalíticas sobre binarismos de género
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i16.37665Resumen
Este artículo toma como punto de partida la película Her, de Spike Jonze. Esta película es analizada por las
autoras teniendo como foco el género bajo las contribuciones de autoras/es del campo de los estudios feministas y de género. Desde el supuesto de que el conocimiento es siempre parcial y situado como lo apunta Donna Haraway, presentaremos una posible lectura. En el análisis propuesto, las categorías “hombre”, “mujer” están relativizadas, inspiradas en la proposición cíborg y, para eso, la película es una disparadora. Problematizaremos el binarismo estructuralista que impregna las relaciones de género extendiendo el análisis al campo del psicoanálisis al proponer alternativas de lectura que
buscan romper con esa lógica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thais Gomes de Oliveira, Larissa Ramos da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).