Identidades no binarias
la escucha psicoanalítica como medio para la subversion del binario
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.52909Resumen
Se entiende por binarismo la forma dicotómica de percibir la realidad, cada vez más inflexible, favoreciendo el surgimiento de binarismos que constituyen estructuras sociales. Ante esto, este estudio pretende abordar las concepciones binarias de género que permean la sociedad brasileña actual. Además de las personas cisgénero, también hay personas con identidades de género disidentes y, dentro de ese grupo, personas no binarias. Poco a poco esta comunidad ha conquistado espacios, afirmando que hay posibilidades de identificación más allá de la dicotomía mujer/hombre y sus respectivos roles de género. Esta investigación tiene como objetivo comprender cómo la escucha psicoanalítica puede ser una herramienta para el fortalecimiento de personas no binarias en un mundo inmerso en la cisnormatividad y el binarismo, con el fin de colaborar para su subversión. Así, el psicoanálisis no puede abstenerse de los diálogos que surgen en el ámbito social y político, así como otros aspectos de la Psicología. Es necesario ser sensible a las formas no cisgénero de vivir las identidades de género. Con eso, se realizó una revisión narrativa de la literatura con las bases de datos de SciELO y los Repositorios Institucionales de la UFJF, UFBA y UFRGS; además de libros y otras referencias, como materiales audiovisuales exhibidos en YouTube. Finalmente, se espera favorecer reflexiones sobre la escucha ética en psicoanálisis y sobre la naturalización del cisgenerismo. La población no binaria sigue excluida de los espacios, además de patologizada en el ámbito de la Salud. A pesar de ello, es posible ejercer una escucha que no viole estas existencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariana de Castro Midlej, Anderson Fontes Passos Guimarães

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






