"Mona, no tengo que enseñarte"
reflexiones sobre la no binariedad de género, la interpelación y la práctica psi
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.54808Resumen
A pesar de los cambios recientes y los avances sociales y políticos que las personas no binarias vienen conquistando en los últimos años, adoptar esta identidad de género en Brasil aún significa enfrentar grandes desafíos, tan presentes en las poblaciones trans: la falta de reconocimiento social (incluso dentro de la comunidad LGBTQIAP+), la invisibilización de demandas específicas en el cuidado de la salud (física, mental y social), las diferentes formas de transfobia y el aislamiento social y afectivo. En la primera parte de este artículo, a partir del relato de mi experiencia en la maestría en Psicología Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, discutiremos la importancia de una formación calificada y actualizada en temas de género y sexualidad en cursos de pregrado y posgrado en psicología. En la segunda parte, a partir de la narración del relato de Mab (persona no binaria que participó en la fase de campo de la investigación), observaremos los dilemas de fluidez e interpelaciones sociales en la construcción de una identidad no binaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Carolina Padilha da silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).