¿(De)transición?
Género, cuerpo y aparencia en transidentificación
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.55105Resumen
Este artículo introduce de manera crítica dos reportajes sobre destransición de género para reconceptualizar el proceso de transición a partir de reflexiones filosóficas provenientes del campo de la moda. La transgeneridad tematizada por la psicología y la medicina – representada por los manuales del DSM-5, CIE-10 y CIE-11 – se sitúa en el campo de la desviación y la patología, lo que prescribe a los cuerpos trans procedimientos de corrección supervisados por un equipo médico. Si bien, por un lado, los procedimientos estéticos de personas cisgénero no enfrentan el mismo control y burocracia, el encuadramiento inquebrantable en el binarismo de género y la sumisión a los roles normativos pueden no aliviar las sensaciones de inadecuación de las personas trans, cuyo sufrimiento se actualiza en el deseo de volver atrás. Al identificar intervenciones corporales de temporalidades distintas como características de todas las sociedades, así como la fugacidad de las imágenes de moda capaces de suscitar tanto rechazo como deseo, defendemos que los vaivenes del proceso de exploración de la apariencia y el género no pueden entenderse como un fallo o arrepentimiento, sino como una expresión de un modo de ser caracterizado por la desidentificación con la norma cisgénero.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arevik Bogossian Porto, Renata Pitombo Cidreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






