Revisión sistemática de las relaciones de género y sexualidades en la educación básica brasileña, entre 2001 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i20.56790Resumen
La presente investigación problematizó: "¿Cuáles son los temas discutidos por la investigación científica brasileña sobre las relaciones de género y sexualidades en la educación básica?". Nuestra propuesta fue contribuir a los diálogos sobre Estudios de Género y Sexualidad, en el ámbito de la educación básica brasileña, porque entendemos la necesidad de promover debates sobre la diversidad de géneros y sexualidades en las instituciones escolares brasileñas, como lo hicieron Louro (1997), Asinelli-Luz (2008), Silva (2010), Miskolci (2012), Butler (2016), Paraíso (2016), entre otros. Desde el punto de vista operativo, se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos, a saber: 1) Scielo; 2) BDTD; y 3) CAFe. Los resultados mostraron que, entre 2001 y 2022, se publicaron 158 estudios sobre el tema de género y sexualidad en la educación básica. Estos datos fueron tematizados con el propósito de sistematizarlos y realizar su análisis. En el presente artículo, indicamos, a partir de las citas y referencias, las investigaciones que han sido identificadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ramon de Oliveira Bieco Braga, Cesar Alves de Meira Filho, Araci Asinelli-Luz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).