Entre el control de los cuerpos y las fronteras
la cruzada monógama en la regularización migratoria en Brasil.
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58549Resumen
Este trabajo se suma a los debates sobre los efectos excluyentes de la monogamia, llamando la atención sobre su lugar en los procesos que conciernen a la regularización de inmigrantes a través del matrimonio en Brasil, proceso tipificado como unificación familiar en las leyes migratorias vigentes en el país. Tanto los procedimientos institucionalizados como las experiencias de los inmigrantes revelan que las acciones del Estado van más allá de la ley, movilizando imaginarios morales sobre la familia y exigiendo la puesta en escena de coreografías monógamas como único indicio posible del merecimiento de pertenencia nacional. Este interregno entre la ley y la norma en la que se inserta la regularización migratoria la convierte, ante todo, en ejercicio de violencia administrativa cuyas principales consecuencias son un intenso escrutinio moral y la retirada de derechos fundamentales a los inmigrantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yarlenis Malfrán, Andreone Teles Medrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).