La producción subjetiva de familia en la vivencia poliamorosa de una relación en trieja
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58570Resumen
El fenómeno específico de esta escritura fue la producción subjetiva de familia en la vivencia de una relación afectivo-sexual, concomitante y consensuada entre las tres personas participantes de este estudio. Un arreglo poliamoroso en grupo cerrado que ha sido denominado de “trieja” en Brasil. Al momento del trabajo de campo, la trieja había cumplido cuatro años en esta configuración de relación poliamorosa. La Epistemología Cualitativa y el método constructivo-interpretativo referencian el procedimiento de análisis adoptado. De la investigación realizada se consideró que la forma en que la trieja configura subjetivamente su familia y su arreglo relacional permite situar al poliamor en una posición de ambiguedad con la monogamia, con énfasis en el valor de la polifidelidad, presente en la dinámica relacional de la trieja, y de los ideales de igualdad y honestidad que ganan protagonismo en la configuración subjetiva de familia y la relación poliamorosa entre las personas participantes en esta investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Ribeiro Castro Soares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).