Descolonizar el amor

las relaciones afrocéntricas y la ruptura con la monogamia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58591

Resumen

Los impactos de la colonización interfieren en diversos ámbitos de la vida de las personas negras, incluidos sus afectos. En este punto, las relaciones afectivo-sexuales afrocentradas emergen como una estrategia de sanación y resistencia. Sin embargo, la estructura monógama y los ideales eurocéntricos sobre el amor inciden en la construcción de estas relaciones, reproduceiendo la opresión. Por este motivo, parte de esta población se ha movilizado para descolonizar su visión del amor y construir relaciones contracoloniales. Este artículo busca comprender las relaciones afrocentradas, la ruptura con la estructura monógama y la transformación de la experiencia racial de la población negra a partir de una revisión narrativa. En este artículo, es posible comprender los impactos coloniales en la experiencia afectiva de las personas negras, el encuentro entre ellas como estrategia que transforma la experiencia subjetiva, y el sentido de comunidad y pertenencia que transforma sus relaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giovana Carla de Jesus Santos, Universidad del Estado de Minas Gerais

Estudiante de Psicología en la Universidad Estatal de Minas Gerais (UEMG), participante en los centros de investigación y extensión Prácticas Interseccionales y Participativas (PIPA) y Centro de Proyectos de Apoyo Psicosocial a Estudiantes (NUPAPE). É estudante voluntária do projeto de pesquisa O amor tem cor: relações afetivo-sexuais afrocentradas enquanto espaço de cura e resistência e do projeto de extensão Intervenções grupais institucionalistas como contribuições ao acolhimento e inclusão de pessoas negras nas universidades públicas e comunidade externa local.

Lidia Sousa Santos, Universidad del Estado de Minas Gerais

Estudiante del curso de psicología de la Universidad Estatal de Minas Gerais (UEMG), unidad Divinópolis, becada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (FAPEMIG) para el proyecto de investigación El amor tiene color: las relaciones afectivo-sexuales afrocéntricas como espacio de sanación y resistencia, y participante del grupo de investigación y extensión Prácticas Interseccionales y Participativas (PIPA).

Letícia Cardoso Barreto, Universidad del Estado de Minas Gerais

Letícia Cardoso Barreto es psicóloga social feminista y profesora de Psicología Social en la Universidad Estatal de Minas Gerais (UEMG), en la ciudad de Divinópolis. Es doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), con especialización en estudios de género; máster en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), con especialización en Psicología Social y licenciada en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Realizó una pasantía posdoctoral en el Observatorio Interinstitucional Mariana-Rio Doce, vinculado al Departamento de Psicología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Es coordinadora del grupo de investigación y extensión PIPA - Prácticas Interseccionales y Participativas, vinculado a la UEMG/Divinópolis y registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq. Coordina proyectos de investigación y extensión, en particular el proyecto de investigación "Psicología Social, Feminismos y sus Interfaces", que está mapeando la producción académica en el campo y ha sido financiado con una beca de productividad PQ UEMG desde 2022. Es miembro de la Asociación Brasileña de Psicología Social (ABRAPSO) y actual vicepresidenta de la regional de Minas Gerais (2022/23).

Publicado

2025-02-22

Cómo citar

Santos, G. C. de J., Santos, L. S., & Barreto , L. . C. (2025). Descolonizar el amor: las relaciones afrocéntricas y la ruptura con la monogamia. Revista Periódicus, 1(21), 298–317. https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58591

Número

Sección

Dossier 21 - Desafiar la monogamia: biopolíticas emergentes de la disidencia rel