La colonialidad del amor
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58668Resumen
Los procesos de colonización del Abya Yala fueron posibles gracias a la nuclearización de las formas originales de organización colectivas y comunitarias. El proyecto de civilización y desbarbarización de los indios significó incorporarlos a la institución de la familia nuclear, monógama, heterosexual, de moralidad cristiana y centrada en la pareja, útil para la apropiación del territorio y el trabajo gratuito local y que posibilitó imponer la institución del Estado colonial primero y republicano después. Si bien la afectividad aparece como una aspiración liberadora a los contextos de violencia estructural, es usada calculadamente como instrumento de dominación para mantener la obediencia de las mujeres, desterritorializarlas de su cuerpo, sexualidad, trabajo y función reproductora. Descolonizar el amor, implica desestructurar el amor romántico que ha servido para la continuidad colonial, separando el amor, la sexualidad y la pareja, aparentemente indisolubles.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Norma Mogrovejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).