“Tengo miedo de volver a ser monógamo”
la no monogamia y el dilema de la anarquía relacional en la pandemia de covid-19
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58765Resumen
Este artículo tiene como objetivo discutir la no monogamia desde la perspectiva de las personas de raza negra, prestando especial atención a cómo se pensó y articuló este acuerdo durante el período de pandemia del coronavirus. El discurso emocional sobre el miedo nos proporciona pistas para comprender la inviabilidad de poner en práctica el principio de anarquía relacional, interpretado como el “ideal” de la no monogamia. Nos damos cuenta de que, por un lado, existe el miedo a morir como consecuencia del encuentro con otras personas y del virus que está asolando el mundo; por otro, destaca el temor a acercarse a un modelo monógamo de relación y todo lo que ello implica, dadas las restricciones que impone el aislamiento físico. La metodología utilizada fue la combinación de análisis de contenido de publicaciones dentro del grupo de Facebook Afrodengo – Amores Livres y entrevistas en profundidad con sus fundadores. Los resultados sugieren que el miedo a volver a ser una persona monógama, sentido por los interlocutores, tiene que ver con pasar por alto algunos aspectos de la anarquía relacional, o estar más alejados de ellos durante la pandemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rhuann Fernandes, Júlia Fleury Ferreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).