La diferencia en escena
una pedagogía mediática en Smiley
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.58822Resumen
A modo de breve reflexión sobre la comedia romántica Smiley, este texto se desarrolla considerando los elementos básicos que configuran el subgénero de la obra, enfatizando cómo estos elementos son utilizados a través de un discurso que privilegia la diferencia normativa, sobre todo, en el propio campo de la producción cinematográfica a través de otras representaciones de género y sexualidad.. Esta característica se considera al analizar el carácter político y educativo de este producto cultural que desafía los parámetros discursivos tradicionales utilizados en su subgénero cinematográfico. Para ello, en este análisis se utilizan conceptos interdisciplinarios, combinando aportes de los Estudios Culturales y los Estudios de Género, por ejemplo, con el objetivo de ofrecer una alternativa de lectura crítica sobre la construcción y recepción de mensajes que estructuran la serie. De esta manera, la producción artística en cuestión se destaca como un artefacto pedagógico significativo para la alfabetización mediática que promueve cambios importantes en los parámetros sociales y culturales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 George Souza de Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).