Raza No Existe

narrativas de Profesoras Universitarias sobre Género, Raza y Sexualidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.63499

Resumen

La sociedad brasileña, marcada por un pasado colonial que aún resuena en el presente, considera el entorno formativo como uno de los espacios de reproducción de la mentalidad eurocéntrica universalista. Sin embargo, también puede ser un lugar para tensionar las relaciones de poder estructuradas por el racismo y el sexismo. Para que esto ocurra, la formación inicial y continua debe abordar estos temas de manera ética y profunda. En este sentido, el presente estudio presenta y problematiza las comprensiones de dos profesoras universitarias sobre raza, sexualidad y género en el curso de Pedagogía. La metodología empleada consistió en un enfoque cualitativo para analizar entrevistas semiestructuradas con cuatro docentes. En este texto, se presentan los relatos de dos profesoras universitarias del curso de Pedagogía ofrecido por la Universidad Estatal de Paraná. El marco teórico para la discusión y análisis de los datos producidos por las entrevistas se basó en la perspectiva de los estudios de género y de las relaciones raciales, desde un prisma interseccional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arlane Queiroz Pereira, Universidad Federal del Paraná

Máster en Educación por el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Paraná (PPGE/UFPR). Doctoranda en la misma institución. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR). Mujer negra, cisgénero y lesbiana.

Megg Rayara Gomes de Oliveira, Universidad Federal del Paraná

Doctora en Educación. Profesora adjunta en el sector de educación y profesora en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Paraná. Travesti negra.

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Queiroz Pereira, A., & Gomes de Oliveira, M. R. (2025). Raza No Existe: narrativas de Profesoras Universitarias sobre Género, Raza y Sexualidad. Revista Periódicus, 3(21), 274–291. https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.63499