Saberes “Akaiutibiró”
artesanía indígena LGBTQIAPN+
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.64271Resumen
Este artículo trata de la artesanía indígena Potiguara LGBTQIAPN+, realizada en el litoral Norte de Paraiba, como parte de un proyecto de investigación de Maestría en el área de Educación. Como resultado de la investigación, se diseñó un Producto Educativo (PE), tipificado como “exposición iconográfica”, que fue aplicado en la XVIII Semana de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología (SECT/IFPB). La inmersión del público en la exposición dio lugar a una evaluación, cuyos resultados otorgaron importantes reconocimientos a la artesanía indígena Potiguara LGBTQIAPN+. En consecuencia, el legado étnico-cultural e histórico-artístico del arte popular y de la pluralidad de saberes pueden optimizar contenidos transversales para la educación omnilateral, superando el pensamiento abisal, ampliando concepciones sobre pueblos originarios, interculturalidad, trabajo, artesanía, clase, raza, etnia, género y sexualidad, suplantando aporías neoliberales, neocoloniales y neopatriarcales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Washington de Morais Medeiros, Adriano Sérgio Bezerra de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).