Género y colonialidad como marcadores de/en las acciones de salud de la población transmasculina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.64505

Resumen

En los debates sobre género, la presencia de hombres trans y personas transmasculinas ha sido cada vez más significativa, por lo que resulta imprescindible ampliar el conocimiento sobre cuestiones relativas a esta población. Como resultado, este artículo tiene como objetivo debatir cómo las cuestiones de género y colonialidad son marcadores que permean las acciones de salud de la población transmasculina en el noreste de Brasil, discutiendo estos procesos a partir de las trayectorias de vida de hombres trans/personas transmasculinas monitoreadas a través de una ruta etnocartográfica desarrollado en la ciudad de Recife (PE). Los resultados apuntan a la necesidad de una mayor problematización de la cisgénero como categoría que orienta la construcción diagnóstica de la transgénero, correlacionándose con la matriz colonial de poder. Entre los muchos hallazgos de la investigación - que discutió las multiplicidades en la constitución del ser/devenir hombre que atraviesan las experiencias de hombres trans/personas transmasculinas en el noreste de Brasil - destacamos en este artículo el acceso a la salud y sus impactos en la atención integral de la parte de hombres trans/personas transmasculinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benjamin Vanderlei dos Santos, Centro Universitario Maurício de Nassau

Doctor en Psicología. Profesor del Centro Universitario Mário Pontes Jucá – UMJ y de la UNINASSAU (Maceió/AL).

Maria Teresa Nobre, Universidad Federal de Rio Grande do Norte

Doctora en Sociología. Profesora del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (PPGPsi/UFRN).

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Vanderlei dos Santos, B., & Nobre, M. T. (2025). Género y colonialidad como marcadores de/en las acciones de salud de la población transmasculina. Revista Periódicus, 1(22), 127–142. https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.64505