Género y colonialidad como marcadores de/en las acciones de salud de la población transmasculina
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.64505Resumen
En los debates sobre género, la presencia de hombres trans y personas transmasculinas ha sido cada vez más significativa, por lo que resulta imprescindible ampliar el conocimiento sobre cuestiones relativas a esta población. Como resultado, este artículo tiene como objetivo debatir cómo las cuestiones de género y colonialidad son marcadores que permean las acciones de salud de la población transmasculina en el noreste de Brasil, discutiendo estos procesos a partir de las trayectorias de vida de hombres trans/personas transmasculinas monitoreadas a través de una ruta etnocartográfica desarrollado en la ciudad de Recife (PE). Los resultados apuntan a la necesidad de una mayor problematización de la cisgénero como categoría que orienta la construcción diagnóstica de la transgénero, correlacionándose con la matriz colonial de poder. Entre los muchos hallazgos de la investigación - que discutió las multiplicidades en la constitución del ser/devenir hombre que atraviesan las experiencias de hombres trans/personas transmasculinas en el noreste de Brasil - destacamos en este artículo el acceso a la salud y sus impactos en la atención integral de la parte de hombres trans/personas transmasculinas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Benjamin Vanderlei dos Santos, Maria Teresa Nobre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






