Entre o visual, o musical e o escrito: poéticas das divergências
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i4.15425Resumen
O presente artigo tem como objetivo problematizar questões de gênero e identidades através de propostas artísticas como o livro de artista, a fotografia e a música. Sugere-se que as artes permitem a experimentação de linguagens e estéticas que cativam a percepção tanto real quanto imaginária, ressignificando categorias identitárias. E que essas percepções constituem disparadores de sentidos que modificam os relacionamentos de si e entre si. Utilizam-se os estudos queer e feministas, recorrendo a autoras como Glória Anzaldúa, Judith Butler, Beatriz Preciado e Teresa De Lauretis, entre outras. Estudam-se as práticas artísticas que estão sendo realizadas e discutidas pelo Grupo de Pesquisa de (Des)configurações e Subjetivações em Artes (GEDESA), do Curso de Artes Visuais da Universidade Federal de Santa Maria, no qual atuam artistas, acadêmicas e arte-educadoras.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).