"Espejo, espejo mío... ¿hay alguien más belíssima que yo?”: cuerpo, trayectorias y resistencias entre travestis mayores del sur de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i13.30698Resumen
Este artigo trata da expressão “belíssima” que foi recorrente em entrevistas em profundidade com cinco travestis gaúchas do Sul do Brasil, a maioria branca, com idades de 65 a 80 anos e diversos perfis. A expressão revelou-se polissêmica e central no entendimento das narrativas de si das sujeitas, tanto falando sobre corpos, aspectos físicos, performatividades de gênero até a questão da memória coletiva do grupo. Aqui explora-se um diálogo entre o termo e os conceito de performatividade de gênero de Butler e da prótese de Preciado. Belíssima descreve, entre outros, um padrão de corpo e beleza diferente do modelo cisnormativo de beleza atual e da geração mais jovem de travestis. É uma beleza abertamente feita com artifícios, que reconhece a prótese e o artificial como parte potente de sua construção e procura uma noção de hyper feminilidade, passando pelo risco de tornar um corpo visivelmente abjeto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sophia Stella Starosta Bueno de Camargo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






