Cruising; nicknames y taps
la influencia del internet en la sexualidad homoerótica chilena
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.56697Resumen
Es innegable la relación histórica entre la población LGBTQ+ chilena y la persecución policial y social. La violencia con la cual la heteronorma se ha impuesto históricamente ha resultado en que los encuentros sexuales entre personas del mismo sexo sean en la clandestinidad. Y es por este contexto en el que surgió el Cruising, que es la práctica de relaciones sexuales entre hombres en lugares de acceso público, generalmente desde el anonimato. Hoy, en tiempos de mayor apertura y seguridad, esta práctica sigue vigente, por lo que a través de este artículo se construirá un relato histórico del Cruising en Santiago de Chile, con un especial enfoque en la influencia de internet sobre esta práctica, y como estos cambios afectaron relaciones de los hombres que tienen sexo con otros hombres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tomás Estefó C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






