Imperativos de la masculinidad

una escucha desde el psicoanálisis clásico hasta la era digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.59805

Resumen

El tema de las masculinidades no es nuevo. Mientras que la masculinidad hegemónica ha sido cartografiada por diversos autores de género y sexualidad, posibilitando una psicoanálisis contemporánea implicada en el remapeo y reinterpretación de los movimientos contemporáneos para comprender las masculinidades no hegemónicas, ¿cómo podríamos leer, a través del psicoanálisis, los procesos de subjetivación masculina en un momento en el que el Otro se presenta de maneras inéditas a través de la lógica de las redes sociales? En medio de una miscelánea de discursos, ¿qué producciones de subjetividad masculina se generan en las configuraciones psíquicas, en la estructuración de identidades y sexualidades en los nuevos imaginarios sociales masculinos? Aunque el movimiento de las crisis de la masculinidad intenta repetidamente dominar lo que es masculino y el hombre, la interpretación de estos movimientos no está anticipada en un "ya dicho" del psicoanálisis, sino más bien en un "todavía no dicho" sobre un acontecimiento repetido, pero no idéntico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

João Luís Miola, Universidad Federal de Rio Grande del Sur

Psicólogo (UFRGS – CRP 07/35390) y psicoanalista, estudiante de maestría en Psicología Social e Institucional (PPGPSI – UFRGS), especialista en Psicoanálisis, Sexualidad y Relaciones de Género (IPPERG/Instituto Fortiori/FAUSP), trayectoria en psicoanálisis (APPOA).

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Miola, J. L. (2025). Imperativos de la masculinidad: una escucha desde el psicoanálisis clásico hasta la era digital. Revista Periódicus, 3(21), 38–64. https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.59805