Imperativos de la masculinidad
una escucha desde el psicoanálisis clásico hasta la era digital
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.59805Resumen
El tema de las masculinidades no es nuevo. Mientras que la masculinidad hegemónica ha sido cartografiada por diversos autores de género y sexualidad, posibilitando una psicoanálisis contemporánea implicada en el remapeo y reinterpretación de los movimientos contemporáneos para comprender las masculinidades no hegemónicas, ¿cómo podríamos leer, a través del psicoanálisis, los procesos de subjetivación masculina en un momento en el que el Otro se presenta de maneras inéditas a través de la lógica de las redes sociales? En medio de una miscelánea de discursos, ¿qué producciones de subjetividad masculina se generan en las configuraciones psíquicas, en la estructuración de identidades y sexualidades en los nuevos imaginarios sociales masculinos? Aunque el movimiento de las crisis de la masculinidad intenta repetidamente dominar lo que es masculino y el hombre, la interpretación de estos movimientos no está anticipada en un "ya dicho" del psicoanálisis, sino más bien en un "todavía no dicho" sobre un acontecimiento repetido, pero no idéntico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 João Miola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






