Aturdir a la norma, interpelar a la norma, aterrorizar a la norma
hacia otras formas de captar y desmontar la blanquitud como pensamiento de poder normativo a través del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.61672Resumen
«La injuria lingüística parece ser el efecto no solo de las palabras que se refieren a uno sino, también de uno tipo de elocución, de un estilo —una disposición o un comportamiento convencional— que interpela y constituye a un sujeto» es lo que nos dice Judith Butler (1997). El cuerpo de la entidad se esculpe en el orden de la materialidad mientras la vibración del sonido pesa sobre el espacio y el tiempo. Por insidioso que sea un insulto sigue siendo capaz de forjar el ser en y a través del lenguaje. A menudo es él quien crea a los individuos que quiere destruir. Ahora bien, si el significado de todo lo que se dice sólo puede concebirse porque hay pausas que marcan las duraciones y el ritmo discursivo, ¿es entonces en los silencios y lo que no es dicho donde residen los verdaderos significados de las cosas? La blanquitud como institución de poder tiene un lugar de privilegio en la sociedad, a menudo debido a su lugar de neutralidad en el discurso, porque se mueve entre silencios. De tal manera que podemos concluir que es precisamente ahí, en los silencios, en las pausas que producen significados donde se instituye su poder. Mientras otros seres son llamados, ella se esconde en las hendiduras del sonido, en los espacios entre un llamado y otro. ¿Qué sucede cuando evocamos el silencio?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sanara Rocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






