RACHADURAS ESTRUTURAIS E TRANSFORMAÇÕES DA AMAZÔNIA COLOMBIANA PIEMONTE NAS DISPUTAS SOBRE O DESENVOLVIMENTO ALTERNATIVO (2000-2013)
DOI:
https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65499Palavras-chave:
Produção camponesa, Desenvolvimento, Ordenamento territorial, Amazonia, ColonizaçãoResumo
O artigo analisa as tensões, as disfuncionalidades e a inversão dos papéis sociais no Departamento (estado) de Putumayo (Colômbia) e suas consequências para a reorganização territorial nessa região. Como hipótese, argumenta-se que a característica central do desenvolvimento em Putumayo durante o período compreendido entre 1999 e 2012 é o aprofundamento das fissuras nas estruturas sociais por meio da intenção dos governos de transforma-a em um foco bem sucedido de paz e desenvolvimento. Entretanto, as metas derivadas são o desenvolvimento orientado para a competitividade, a expansão da política energética e o posicionamento hierárquico dos agentes econômicos. A metodologia da pesquisa realizada é construtivista e hermenêutica baseada em análise documental, entrevistas a diferentes atores da região e a realização de grupos focais. O aporte do artigo está em mostrar a caracterização da ruptura estrutural derivada da economia do petróleo e mineira. Assim, identificam-se as forças disruptivas das relações de poder na dinâmica espacial, em relação aos propósitos atribuídos às políticas de desenvolvimento sustentável.
Downloads
Referências
ATLAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. [s.l., 20--¿]. Disponible en: www.siat.atac.org. Acceso en: 1 jul. 2016.
COLOMBIA. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). Seguimiento de contratos petroleros febrero de 2015. [s.l.: s.n.], 2015. Disponible en: https://www.anh.gov.co/es/. Accesso en: 13 abr. 2015.
BETANCOURT, M. Geopolítica de la integración suramericana vía IIRSA: conflictos y desafíos en la Amazonía. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA E GESTÃO DO TERRITÓRIO, 1., 2014. Anais… [s.l.: s.n.], 2014.
BETANCOURT, M. Desplazamiento forzado en el departamento del Putumayo: unamirada desde los procesos económicos y la reestructuración del conflicto armado. 2005. 56 p. Trabajo (grado en Derechos Humanos) – Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Quito, 2005.
BETANCOURT, M. Conflictividad en los ejes de integración y desarrollo de la IIRSA: reconfiguración de saberes-haceres, dominación y exclusión en la Amazonía Andina. In: PROCEEDINGS COLÓQUIO INTERNACIONAL EPISTEMOLOGIAS DO SUL:
APRENDIZAGENS GLOBAIS SUL-SUL, SUL-NORTE E NORTE-SUL, 2015, Coimbra. [Anais...]. Coimbra: Centro de Estudios Sociais, 2015.
BEVIR, M.; RHODES, R. A. W. TÍTULO. In: MARSH, D.; STOKER, G. Teoría y métodos de la ciencia política. Londres: Palgrave Mac Millan, 2011. p. 51-64.
BRUNET, R. La composition des modèles dans l’analyse spatiale. Espace géographique, [s.l.], tome 9, n. 4, p. 253- 265, 1980. Disponible en: La composition des modèles dans l’analyse spatiale. Acceso en: 31 mar. 2025.
CANCIMANCE, J. Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 2014.
[ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS (ANUC)]. Cartografía social aportada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), para la Sistematización de la Historia de la Mesa de Organizaciones sociales de Putumayo. [s.l.: s.n.], 2013-2015.
CASTRO, C. H. Los planes de vida de los pueblos indígenas de la región sur de la Amazonia colombiana. In: RUIZ, S. L.; SÁNCHEZ, E.; TABARES, E. (ed.). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico - : 2007. Bogotá: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, Uaespnn, 2007. Cap. 6. p. 475-480. Disponible en: https://www.academia.edu/64144996/Diversidad_biol%C3%B3gica_y_cultural_del_sur_de_la_Amazonia_colombiana. Acceso en: 31 mar. 2025.
CORREA, H. La política de parques con la gente, el conflicto armado interno y el gobierno de la Seguridad Democrática. In: CARDENAS, M.; RODRIGUEZ M. Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: FESCOL, 2004. p. 253-296.
COSIPLAN. Sobre nosotros. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, [2024]. Disponible en: https://iirsa.org/infographic#ama. Acceso en: 1 ene. 2025.
COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Cambio para construir la paz. Tomo I. Bogota: Departamento Nacional de Planeación, 1998. 147 p.
COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario. Bogota: Departamento Nacional de Planeación, 2002. 284 p.
COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Plan Colombia. Puerto Wilches: Departamento Nacional de Planeación. 1998. 50 p.
COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado comunitario: desarrollo para todos. Hacia un estado comunitario. Bogota: Departamento Nacional de Planeación, 2006. 576 p.
DUARTE, C. Desencuentros territoriales. Tomo II. In: AUTOR. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016. p. 23-158.
de Suecia, E., en Colombia, E. S., & Semana, F. (2012). El placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Organización Internacional para las Migraciones (OIMMisión Colombia).
FALS, O. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre, 2009. 496 p.
FALS, O. Grietas de la democracia: la participación popular en Colombia. Análisis político, [s.l.], n. 28, p. 65-73, 1996.
FLÓREZ, A. La serpiente de tres cabezas Capital, población y naturaleza: la transformación del espacio putumayense a través de la oposición entre las espacialidades del capital y popular. IM-Pertinente, [s.l.], v. 2, n. 2, p. 63-93, 2014.
FLÓREZ MURIEL, C. Órdenes sociales en el Putumayo antes y después del Plan Colombia. Capítulo 1. [s.l.]: Universidad de los Andes, 2009. Disponible en: https://hdl.handle.net/1992/74539. Acceso en: 30 mar. 2025.
FORERO, J. et al. Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana: análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Regional y Rural, Grupo Sistemas de Producción y Conservación, Colciencias, 2002. 234 p.
GONZÁLEZ, F. et al. Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. [s.l.]: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz-Cinep/PPP, 2024. 336 p.
GUERRERO, F. Verdades y mentiras: DMG y la crisis económica globalizada. [s.l.]: Ediciones Claridad, 2010. 203 p.
GUDYNAS, E. Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, [s.l.], v. 143, p. 61-70 [en línea], 2018. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/extractivismos-el-concepto-susexpresiones-y-sus-multiples-violencias/. Acceso en: 31 mar. 2025.
GUHL, J. F.; MURCIA, U. CONFLICTO. Variante San Francisco -Mocoa, la IIRSA en Colombia. SINCHI, 2022.
HOUGHTON, J. La tierra contra la muerte: conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. [s.l.]: BPR Publishers, 2008. 432 p.
INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES. Disponible en: www.icde.gov.co Acceso en: 1 jul. 2016
MARSH, D.; STOKER, G. Stoker (ed.). Theories and Methods in Political Science. London: Macmillan, 2002. 368 p.
MESA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL PUTUMAYO (MEROS). Sembrando vida construyendo identidad. Bogotá: Planeta Paz, 2015. 260 p.
MONGABAY (Colombia). Variante San Francisco – Mocoa: la riesgosa e interminable carretera en la selva de Colombia. Disponible en: https://es.mongabay.com/2020/06/colombia-variante-san-francisco-mocoaputumayo-adelanto-video/. Acceso en: 31 mar. 2025.
NOVOA, E. La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010. 180 p.
PORTILLO, L. Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos diferentes? I Parte. Tend., [s.l.], v. 15, n. 2, p. 11-29, 2014. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.141502.40.
RAMÍREZ, M. C. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias, 2001. 351 p.
RAMIREZ, M. C. Reconfiguración del conflicto armado en coyunturas de transición: nuevas y viejas dinámicas de los grupos armados no estatales y su incidencia en la vida cotidiana de la población civil de Putumayo, Colombia. Maguaré, v. 36, n. 2, p. 161-204, 2021. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v36n2.102864
RIVERA, E. Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. Bogotá: Observatorio Colombiano para
el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional-Centro de Investigación y Educación Popular (Odecofi-Cinep), 2012. 284 p.
RIVERA, G. Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado en el Putumayo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
RUIZ, S. L. et al. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Bogotá: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, 2007. 636 p.
RUTAS DEL CONFLICTO (Colombia). Rios de vida y muerte. Disponível em: https://rutasdelconflicto.com/riosvida-muerte/. Acesso em: 31 mar. 2025.
SALGADO, H. El campesinado de la Amazonia colombiana: una historia menosprecio institucional, constitución identitaria y lucha por el reconocimiento. Novos Cadernos NAEA, [s.l.], v. 12, n. 2, p. 115-136, 2009.
SALGADO, H. El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción territorial, colonización forzada y resistencias. 2013. Tesis (doctoral) – Universite de Montreal, 2013.
TSEAS, R. El nuevo ciclo de violencia en Putumayo. Periódico Desde Abajo.
URUEÑA, M.T. Conflictos socioambientales en el departamento de Putumayo (1960-2014). Una perspectiva Ecopolítica. 2018. 121 f. Dissertação (Mestrado) - Curso de Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Leticia, 2018.
USAID Colombia. Hoja informativa, jun. 2008, Bogotá.
VARGAS, E.; RUDAS, J. G. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015. 312p.
VARGAS, R. Desarrollo alternativo en Colombia y participación social. Propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá: DIAL, 2010. 219 p.
VARGAS, R. Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico. Guerra, sociedad y medio ambiente, [s.l.], p. 354-355, 2004.
VARGAS-MARIÑO, A. et al. Quince razones para el planeamiento territorial y el desarrollo rural en el Putumayo: cartilla para líderes comunitarios y autoridades civiles. [s.l.]: Friedrich Ebert Stiftung, 2017.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todo o conteúdo da revista, exceto onde indicado de outra forma, é licenciado sob uma atribuição do tipo Creative Commons BY.
O periódico Caderno CRH on-line é aberto e gratuito.