Amatonormatividad homofóbica en “Aqueles dois”, de Caio Fernando Abreu
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58614Resumen
Sostenida por el sistema de la monogamia, la amatonormatividad, según definición de Brake (2012), asume que relacionamientos románticos, centrales y exclusivos son “normales” y universalmente deseados, relegando otras relaciones de afecto a la invisibilidad cultural. Basado en este concepto, se propone un análisis del cuento “Aqueles dois”, incluido en Morangos mofados, de Caio Fernando Abreu, en que el relacionamiento afectivo entre dos hombres es percibido según la visión monogámica y homofóbica de la sociedad representada en la narrativa. El análisis tiene como objetivo criticar la jerarquización de los afectos y el prejuicio homofóbico, además de investigar la actuación de la amatonormatividad, elementos necesarios para el funcionamiento del sistema de la monogamia. Este trabajo fue desarrollado usando como referencias los estudios de Jenkins (2017), Núñez (2023) y Vasallo (2022), sobre la monogamia, y los trabajos de Barata (2018), Calegari (2009) y Camargo (2010), sobre la obra del escritor brasileño.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luiz Gustavo Osório Xavier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).