Destinos monógamos
ténsion, forró y delirio
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58781Resumen
Este texto propone un análisis del diálogo entre dos estructuras aparentemente distintas: Nordeste brasileño y monogamia. Para ello, utiliza términos provenientes de la gramática monógama y del Nordestel, explorando las convergencias y divergencias de estas entidades a través de la música. El género musical elegido como objeto de estudio es el forró, eso se destaca como un ritmo que habla verdades sobre el Nordeste. La región inició su construcción a partir de los intereses de la élite, conformando un perfil regional representado por la figura del varón campesino viril. Esta representación, a su vez, repercute en las formas de relacionarse afectiva y sexualmente, otorgando protagonismo y decisión masculina sobre los cuerpos de las mujeres, además de influir en los modos de vida y en las asociaciones. En este contexto, se observa que el Nordeste no sólo produce una narrativa sobre la monogamia, sino que la monogamia también juega un papel activo en la invención del Nordeste.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Thereza Cristina Leandro da Silva Queiroz Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






