Ell Tejiendo Redes, Construyendo Comunidad: El Poder de la Amistad Lésbica

El Poder de las Amistades Lésbicas

Autores/as

Palabras clave:

Relaciones de amistad, Lesbianas, Redes de apoyo, Estrategias de resiliencia, autoetnografía feminista

Resumen

El artículo explora las relaciones de amistad que se han generado desde hace mucho tiempo al interior del colectivo homosexual, destacando su papel como construcciones identitarias ya que ejercen una práctica de resistencia a las normas sociales que los estigmatizan. Desde este contexto, se discuten las implicaciones políticas de estos vínculos estratégicos y sus relaciones con conceptos como parentesco o familia. Aunque el texto se centra específicamente en las amistades lésbicas, entendiendo que contiene un especial poder subversivo frente a la heteronorma.

 

Finalmente, se reflexiona sobre cómo, una vez alcanzados los derechos que tanto había perdido el movimiento institucional de gays y lesbianas, la integración social de la homosexualidad había podido asumir la pérdida del potencial transformador de lo colectivo, al priorizar el uso de las instituciones heteronormativas frente a sus formas alternativas de relacionarse, que se vuelven empáticas y desaparecen.

 

Este texto adopta la autoetnografía feminista como una metodología de investigación distinta, que valida el conocimiento experiencial como una fuente legítima de conocimiento. A través de esta perspectiva, se explora la relevancia de la relación entre lo personal y lo político, destacando su potencial para impulsar la transformación social.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Alonso Vidal Vidal, Universidad de Jaén

Doctora por el Programa Oficial de Doctorado Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género. Licenciada en Ciencias del Trabajo. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Granada. Profesora Sustituta Interina. Departamento de Psicología. Área de Trabajo Social. Universidad de Jaén. Miembro del grupo de investigación Otras. Perspectivas Feministas en la Investigación Social (SEJ-430). Líneas de investigación: Disidencias afectivo sexuales y de género. Salud y género. Metodologías feministas de investigación social.

Citas

ALONSO, María. ¿No harás una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género en parejas de lesbianas. 2018. 441. Tesis (Doctorado) - Curso de Estudios de Género, Universidad de Granada, Granada, 2018.

ALONSO, María. Las intermitencias de los infinitos lésbicos. Barcelona: Egales, 2022.

BEHAR, Ruth. The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart. Boston: Beacon Press, 1996.

BUTTLER, Judit. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 1993.

CAROSIO, Alba. La ética feminista. Más allá de la justicia. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, Venezuela, v. 28, n. 12, p. 159-184, 10 nov. 2024.

CANDEIAS, Marta. ¿Y si en las amistades todo (in)fluye? Malabarismos, (Po)Éticas, Diálogos e (In)Comodidades en los Vínculos. 2022. 120 f. TCC (Graduação) - Curso de Estudios de Género, Universidad de Granada, Granada, 2022. Disponível em: https://digibug.ugr.es/handle/10481/78197. Acceso em: 1 nov. 2024.

CUNNINGHAM, Michael. The slap of love. Disponible en: https://opencity.org/archive/issue-6/the-slap-of-love. Consultado el: 25 de noviembre. 2024.

CUCÓ GINER, Josepa. La amistad. Perspectiva antropológica. Barcelona: Ícari. Institut Català D´antropología, 1995.

ELLIS, Carolyn; ADAMS, Tony E.; BOCHNER, Arthur P. Autoethnography: an overview. Historical social research / Historische Sozialforschung, Berlín, v.12, p. 273-290, 24 de noviembre. 2010. Cuadrimétrico.

ESTADELLA, Adolfo; CRIADO, Tomás Sánchez. Compañeros epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En: VEINGUER, Aurora Álvarez; ARRIBAS, Alberto; DÍEZ, Gunther (ed.). Investigaciones en movimiento: etnografía colaborativa, feminista y decolonial. Buenos Aires: Clacso, 2020. p. 145-169.

ESTEBAN, Mari Luz El cuidado, un concepto central en la teoría feminista: aportes, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns de L'institut Català D'antropologia, [ s. l], v. 22, núm. 2, pág. 33-48, 14 de octubre. 2017. Semestral.

FLORES, Val. Afectos, pedagogías infantiles y heteronormatividad. Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria.Ediciones., 2016.

FRANULIC, Andrea. La amistad entre mujeres: un juego político. 2020. Disponible en: https://jacarandasenelasfaltov8.wordpress.com/2020/06/11/la-amistad-entre-mujeres-una-apuesta-politica/#more-1376. Consultado el: 13 de septiembre. 2024.

GIMENO, Beatriz. La marginación de las lesbianas en los grupos gay y en el movimiento. feminista. 1999. Disponible en: https://beatrizgimeno.es/1999/08/14/la-marginacion-de-las-lesbianas-en-los-grupos-gays-y-en-el-mov-feminista/. Consultado el: 20 de noviembre. 2024.

GIMENO, Beatriz. Historia y análisis político del lesbianismo. Barcelona: Gedisa, 2006. 257 p.

GIL, Carmen Gregorio. Cruzando las fronteras de adentro hacia afuera: reflexiones desde una etnografía feminista. Aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, [SL], v. 9, núm. 3, pág. 297-322, 1 juego. 2014. AIBR - Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red http://dx.doi.org/10.11156/274.

GREGORIO, Carmen. Comprometiendo nuestra vida diaria. Relaciones de Género. Parentesco y sexualidad en el trabajo de campo etnográfico: En: GROSSI, Miriam et al. Trabajo de campo, ética y subjetividad. Tubarao: Copiart y Tribo da Ilha, 2018. p. 229-253.

HANISH, Carol. The personal is political. En: Firestone, Sulamit; KOEDT, Anne (ed.). Notes from the Second Year: Women’s Liberation. Nueva York: Radical Feminis, 1970. p. 76-78.

HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

HOOKS, Bell. Ain’t I a Woman? Black Women and Feminism. Boston: South End Press, 1981.

HOOKS, Bell. Talking Back: Thinking Feminist, Thinking Black. Boston: South End Press, 1989.

LAGARDE, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, prenas y madres. México: Unam, 1993. 883 p.

LÁZARO, Ana Isabel Velazco. La amistad como forma de vida: género, sexualidad, diversidad relacional y el problema del parentesco. 2022. 252 y siguientes. Tesis (Doctorado) - Curso de Filosofía, Universidad Complutense, Madrid, 2021.

MENDOZA, Diego. Mirando al Sur: una historia (incompleta) del activismo de la disidencia sexual y de género en Andalucía. Tesis (Doctorado) - Curso de Estudios de Género, Universidad de Granada, Granada, 2021.

MOGROVEJO, Norma. Un amor que se atrevió a decidir su nombre: la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexuales y feministas en América Latina. México: Plaza y Valdés, 2000. 394 p.

MORENO, Ana Romero. El estatuto antropológico de la amistad y su dimensión social: perspectivas para el siglo XXI. 2015. 433 y siguientes. Tesis (Doctorado) - Curso de Antropología, Universidad de Navarra, Navarra, 2015.

OLMEDA, Fernando. El látigo y la pluma. Madrid: Dos Bigotes, 2013. 566 p.

OROZCO, Amaia. La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿eso es lo que significa? En: ALBA, Laura Mora Cabello de; GUTIÉRREZ, Juan Escribano (ed.). La ecología del trabajo es el trabajo que sustenta la vida. Albacete: Bomarzo, 2015. p. 71-100.

PLATERO, Lucas. Lesboerotismo y masculinidad de la mujer en la España franquista. Bagoas. Revista de Estudios Gays, [ s. l], v. 3, pág. 15-38, 2009. Semestral.

PLATERO, Lucas. Entre invisibilidad e igualdad formal: perspectivas feministas sobre la representación del lesbianismo en el matrimonio homosexual En: SIMONIS, Angie. Cultura, homosexualidad y homofobia - Amazonia: historias de visibilidad lésbica. Barcelona: Laertes, 2007. p. 85-106.

PRECIADO, Beatriz. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008. P. 328.

RICH, Adrienne. Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution Nueva York: Norton, 1976. 322 p.

RICH, Adrienne. Apuntes hacia una política de ubicación. (págs. 210-231). Nueva York: Norton. En: RICH, Adrienne. Sangre, pan y poesía: prosa seleccionada 1979-1985 . Sí: W.W. Norton And Company, 1984. p. 210-231.

RICH, Adrienne. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Duoda. Revistas D´estudis Feministes, [ s. l ], v. 10, pág. 15-42, 1996.

RICHARDSON, Laurel. Nuevas prácticas de escritura en investigación cualitativa. Revista Sociología del Deporte, [SL], v. 17, núm. 1, pág. 5-20. Marzo. 2000.

RUBIN, Gayle. El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En R. Reiter (Ed.), Hacia una antropología de las mujeres. Ed. Anagrama, 1975. p 167-210.

SCRIBANO, Adrián; DE SENA, Angélica. Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta moebio, Santiago, n. 34, p. 1-15, marzo. 2009. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001.

TORRES, Sara. Mundos que hacen el amor. En VVAA. (h)amor amigas. Madrid: Continta me tienes. 2024. P.41-59.

TRUJILLO, Gracia. Deseo y resistencia - (1977-2007). Tres años de movimiento lésbico en el Estado español. Barcelona: Egales, 2008. 270 p.

VALDÉS, Alicia. La amistad radical. En VVAA. (h)amor amigas. Madrid: Continta me tienes. 2024. p.87-111.

WESTON, Kath. Las familias que elegimos: lesbianas, gays y familiares. Barcelona: Bellaterra, 2000. 304 p.

WITTIG, Monique. Pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Égales, 1996.

Publicado

2025-03-23

Cómo citar

Vidal, M. J. A. V. (2025). Ell Tejiendo Redes, Construyendo Comunidad: El Poder de la Amistad Lésbica: El Poder de las Amistades Lésbicas. Cadernos De Gênero E Diversidade, 10(3), 71–96. Recuperado a partir de https://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/65234

Número

Sección

Artigos